Hace ya un mes se cumplieron 2 años desde la destitución de Elizabeth Torres de la delegación congresional. Hoy en día, sus esfuerzos han sido en mantenerse relevante ahora con la derecha en Argentina y Latinoamérica. Y últimamente parece que ha vuelto a Puerto Rico hacer relaciones publicas y promocionarse con su amante argentino. Que by the way, ha salido a la luz que ella ya hace dos años que tiene un romance con Emanuel Dannan, lo que podría abrir el debate si de verdad ella se las pegó a Edwin con Dannan, si nos ponemos ha sacar cuentas desde la vez que La Comay le preguntó hasta el momento que Dannan lo confirmó en un programa de televisión. Pero ya ese es tema para otro post.
En este post vengo hablar sobre su destitución y analizar si ella nos dijo toda la verdad en cuanto a las verdaderas razones porque la sacaron. El discurso de ella todo el tiempo fue que fue destituida por persecución política por exponer la corrupción dentro del PNP. Creo que en parte tenía razón, pero después de investigar, me he dado cuenta, que ella no fue 100 porciento sincera, ella no dijo toda la verdad.
Entonces revisé todos sus informes al gobernador y también los resúmenes de las sentencias del tribunal en su caso. Le pido que lea detenidamente lo que voy a escribir a continuación, para que usted mismo se de cuenta y llegue a sus propias conclusiones.
Primero vamos a empezar analizar las acciones que ha tomado (según sus informes) para adelantar la estadidad
Basado en esos documentos y en las fuentes, estas son algunas de las acciones concretas (y también controversias) de Torres con respecto a la estadidad:
- Plan individual y estrategia de visibilización:
En su primer informe (mayo-septiembre 2021) describe un plan personal para impulsar la estadidad, incluyendo una iniciativa llamada “Gran Marcha por la Igualdad” para visibilizar el asunto del estatus a nivel nacional.
También trabajó para estructurar formalmente la Delegación: propuso un reglamento interno para dar más uniformidad, seriedad y un plan con “tácticas y estrategias específicas”.
- Reuniones y networking:
Según los reportes (y citado por la sentencia del Tribunal), tuvo reuniones con puertorriqueños en otros estados de EE.UU., con líderes no alineados al PNP, con think tanks, y participó en entrevistas y redes sociales para promover la estadidad.
También ha hecho contactos con líderes de partidos republicanos (según su primer informe) para fortalecer la base conservadora a favor de la estadidad.
- Educación política y abogacía pública:
Ha utilizado su plataforma (sus informes, redes y medios) para “educar, abogar y promover” la admisión de Puerto Rico como estado, uno de los deberes que le asigna la Ley 167. Hago un paréntesis aquí, es decir que la delegación es un embeleco, decir que ella no iba a traer la estadidad en una «cajita», “educar, abogar y promover” la admisión de Puerto Rico como estado??? Analice usted fría y detenidamente si esos comentarios son sinónimos de “educar, abogar y promover la admisión de Puerto Rico como estado». No son esos comentarios una contradicción a lo de “educar, abogar y promover la admisión de Puerto Rico como estado», sus comentarios? Eso fue lo que ella dijo que hizo en su informe.
Tambien, denuncia lo que considera un “engaño” con la Delegación: según ella, otros delegados no están seriamente comprometidos con la estadidad, y critica estructuras internas que, según su visión, sirven a intereses políticos — no al mandato del pueblo, lo cual creo que es verdad.
- Críticas institucionales:
Le pidió al gobernador Pedro Pierluisi que disuelva la Delegación por la estadidad, argumentando que la creación de este cuerpo ha sido un “embeleco” costoso y con poco genuino compromiso con la causa.
Ha sido muy crítica con la Ley 167-2020, diciendo que es “hueca” porque no establece métricas claras para medir qué tan efectivo debe ser un delegado para “adelantar la estadidad”, lo que para ella limita su capacidad de mostrar resultados tangibles.
- Producción de informes al gobernador:
Presentó informes cada 90 días (como lo exige la Ley) — aunque parte de su tercer “informe” fue en video, lo cual fue objeto de críticas legales por parte del Gobierno.
En su tercer informe (video), hizo fuertes críticas: acusa a varios funcionarios (incluyendo al gobernador) de vender la estadidad como una fachada y de enriquecerse, diciendo que “secuestraron” la causa.
¿Que pasó en el tribunal?
En el proceso para destituirla, el Departamento de Justicia alegó que sus informes no mostraban gestiones concretas (acciones efectivas) hacia la estadidad, sino más bien críticas políticas, recortes de prensa y opiniones personales.
El tribunal de apelaciones confirmó su destitución, señalando que aunque los informes contienen críticas, la Ley 167 no considera válidas como “gestiones” esas críticas, a menos que formen parte de una acción concreta para avanzar la estadidad.
En particular, sobre el tercer informe (video), el tribunal indicó que no hay evidencias de gestiones concretas hacia la estadidad, según la interpretación de la Ley.
Analicemos profundamente sus informes y la conclusión que llego el tribunal acerca de sus gestiones basados en la evidencia presentada.
Para esto analizamos
✔️ informes oficiales publicados por Elizabeth Torres
✔️ informes completos y parciales incluidos en documentos judiciales, PDFs, anexos, prensa y otros repositorios externos.
✅ ANÁLISIS COMPLETO DE LAS ACCIONES DE ELIZABETH TORRES
— Basado en informes oficiales + informes externos citados por el Tribunal —
INFORME 1 (Mayo – Septiembre 2021)
Fuentes: PDF filtrado / Scribd, reseñados por el tribunal.
ACCIONES AFIRMADAS POR ELLA EN EL INFORME
Estas son gestiones que ella dice haber realizado:
- Diseño de un plan estratégico individual
Define prioridades, metas, y la idea de crear un equipo de apoyo.
Incluye una campaña de visibilización de la estadidad a nivel nacional.
- Reuniones con comunidades de puertorriqueños en EE.UU.
Actividades en Florida, Texas y Nueva York.
Conversaciones con líderes comunitarios sobre estatus.
- Contacto preliminar con miembros o asesores del Partido Republicano.
Enmarcado dentro de su visión conservadora para atraer apoyo entre congresistas republicanos.
- Iniciativa de “Gran Marcha por la Igualdad”.
Evento planificado para visibilizar el reclamo de estadidad.
- Trabajo en un borrador de reglamento interno para la Delegación.
Propone uniformar criterios de trabajo de todos los delegados.
PROBLEMAS SEÑALADOS POR EL TRIBUNAL (según documentos judiciales) Y aquí es que viene el bombazo!!!
- NO SE EVIDENCIAN REUNIONES CON CONGRESISTAS.
- NO HAY CONFIRMACIÓN DOCUMENTAL DE REUNIONES POLÍTICAS DE ALTO NIVEL.
- ACCIONES “DE DISEÑO ESTRATÉGICO” NO CONSTITUYEN GESTIONES CONCRETAS.
- LA MARCHA POR LA IGUALDAD NUNCA SE REALIZÓ (SEGÚN LO DECLARADO EN VISTAS).
Conclusión judicial:
Mucho énfasis programático e ideológico; poca acción verificable hacia admisión en el Congreso.
INFORME 2 (Finales de 2021 – Inicio 2022)
Fuente: Resumen en la Sentencia del Tribunal de Primera Instancia y del Tribunal de Apelaciones.
(El documento completo no fue publicado por ella.)
ACCIONES AFIRMADAS POR ELLA
- Charlas y reuniones con grupos pro-estadidad en varios estados.
- Participación en programas, podcasts y entrevistas para “educar sobre la estadidad”.
- Recolección de testimonios de puertorriqueños sobre desigualdad federal.
- Desarrollo de contenidos en redes sociales para defender la estadidad.
OBSERVACIONES DEL GOBIERNO Y EL TRIBUNAL
- LA MAYORÍA DE LAS ACCIONES SON “DE OPINIÓN PÚBLICA”, NO ACCIONES DE CABILDEO.
- NO INCLUYÓ EVIDENCIA DE LLAMADAS, CARTAS NI REUNIONES CON SENADORES, REPRESENTANTES, NI SUS OFICINAS.
- ACCIÓN SUSTANCIALMENTE MÁS IDEOLÓGICA QUE LEGISLATIVA.
- NO IDENTIFICÓ LEGISLACIÓN CONCRETA APOYADA O PROMOVIDA.
Conclusión judicial:
Informes largos pero carentes de actividad legislativa medible.
INFORME 3 (Marzo – Abril 2022)
Fuente: Video presentado como informe (reseñado textualmente por el tribunal).
LO QUE ELLA DECLARÓ COMO “GESTIÓN” EN ESTE INFORME
1. Denuncia contra otros delegados y contra el propio PNP. Acusa a miembros de la Delegación de “robarle” al pueblo. Denuncia “engaño político” con el proyecto de estadidad.
2. Argumento de que seguiría “educando al pueblo” sobre el problema de desigualdad federal.
3. Crítica frontal al gobernador por supuestamente usar la estadidad como “fachada”.
LO QUE EL TRIBUNAL DECIDIÓ SOBRE ESTE INFORME
- NO CONTIENE GESTIONES HACIA LA ESTADIDAD.
- EL INFORME CONSISTE EN DENUNCIAS, OPINIONES Y CRÍTICAS POLÍTICAS.
- EL FORMATO EN VIDEO NO CUMPLE CON EL REQUISITO DE INFORME ESCRITO.
- NO CONTIENE: REUNIONES CON CONGRESISTAS, ACCIONES PARA PROMOVER LEGISLACIÓN, ESTRATEGIAS FORMALES DE CABILDEO
Este informe fue determinante para su destitución.
Entonces yo me pregunto, ¿PORQUE ELIZABETH TORRES NO INCLUYO EVIDENCIA SOBRE SUS GESTIONES DE CABILDEO EN EL CONGRESO EN SUS INFORMES? Pieza fundamental para mostrar que estaba haciendo su trabajo de cabildeo, que era por lo que le estaban pagando.
Sus Acciones se resumen (acciones reales verificables) en
- Reuniones con comunidades puertorriqueñas en EE.UU. Que es una actividad comunitaria, no congresional.
- Exposición mediática y creación de contenido – Entrevistas, podcasts, redes sociales. Enfoque en educación pública, no cabildeo.
- Trabajo en un “Reglamento Interno” para delegados – Acción administrativa interna.
- Recolección de testimonios y opiniones sobre desigualdades federales – Sin traducción directa a gestiones legislativas.
- Creación de planes, estrategias y borradores de proyectos de movilización – No ejecutados en su mayor parte.
Según documentos oficiales ella el Tribunal, basándose en informes y evidencia, concluyó que ella NO realizó las siguientes acciones esenciales:
- NO SE REUNIÓ CON CONGRESISTAS NI SUS OFICINAS.
- NO PROMOVIÓ NI APOYÓ LEGISLACIÓN ESPECÍFICA PARA LA ESTADIDAD.
- NO PARTICIPÓ EN AUDIENCIAS, FOROS LEGISLATIVOS O CAUCUSES SOBRE EL TEMA.
- NO CABILDEÓ ANTE AGENCIAS NI FUNCIONARIOS CLAVE EN WASHINGTON.
- NO PREPARÓ DOCUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DIRIGIDOS AL CONGRESO.
- NO EJECUTÓ LA MARCHA O MOVIMIENTO NACIONAL QUE ELLA MISMA PROPUSO.
Resumiéndolo todo y según la evidencia oficial, ella hizo actividades públicas, de medios y comunitarias, presentó críticas al sistema político,
elaboró planes y propuestas,
pero no realizó acciones concretas de cabildeo federal, que es la función principal para la cual fue electa como delegada congresional.
Pero recibió un sueldo para eso, ($7,000 al mes) además de dinero para viajar, pero al parecer no piso el congreso. Ella dice que los demás, no hacían nada, y le creo, pero eso no es excusa para ella tampoco hacer su trabajo. Llegue usted a sus propias conclusiones.
Referencias:
- Primer Informe Oficial de Elizabeth Torres (PDF en Scribd):
https://es.scribd.com/document/528391323/primerinformedelegadaelizabethtorres-210929040734
- Sentencia Tribunal de Apelaciones — Confirmación de destitución (30 oct 2023)
https://dts.poderjudicial.pr/ta/2023/KLAN202300691-30102023.pdf
- Sentencia Tribunal de Apelaciones — Devuelve caso a Primera Instancia (21 jun 2022)
https://dts.poderjudicial.pr/ta/2022/KLAN202200406-21062022.pdf


Deja una respuesta